miércoles, 12 de septiembre de 2012

Monarquía o República ¿es posible optar?




Monarquía o República ¿es posible optar?
Manuel Sánchez de Diego Frdez. de la Riva
manuels@ccinf.ucm.es

En ocasiones las reflexiones sobre un tema nacen de un debate entre posturas contrarias. En este sentido, ¿es posible en nuestro país un cambio en la forma de Estado? Desde posiciones de la izquierda y la derecha se vuelve a resucitar el viejo debate sobre Monarquía o República. Hasta ahora mucha gente manifestaba que aunque no eran monárquicos, sí que eran “juancarlistas” en  adhesión a la figura de Juan Carlos I. De alguna forma ser monárquico o republicano parece ser algo marcado por una cierta irracionalidad que mueve las voluntades, de igual forma que ser hincha de un equipo de fútbol o de otro. Del Madrid o del Barcelona, del Celta o del Deportivo, del Gijón o del Oviedo….suponen rivalidades que atienden poco a la cabeza y mucho al corazón, hasta el punto de ofuscar el razonamiento, algo parecido pasa con ser monárquico o republicano.
Una primera reflexión nos llevará a determinar que es un Monarca constitucional  y sus puntos comunes y divergentes con un Presidente de la Republica, así como las funciones de un Jefe del Estado.
Como segunda reflexión abordaremos la cuestión histórica. Pues como  se ha dicho: “a la hora de estudiar la Corona en el sistema constitucional español, desde una perspectiva jurídica, no puede ignorarse el incuestionable elemento histórico de la institución, ni los datos derivados de su funcionamiento real” ([1]). A partir de la Transición, la izquierda más moderada asumió la Monarquía como un requisito más para llegar a la democracia. Desde el Partido Comunista a los partidos socialistas (PSOE, PSP…) entendieron en la Transición Española que se trataba de una cuestión innegociable y asumieron la Monarquía como un elemento más del régimen democrático que se articularía en torno a la Constitución Española. En gran parte porque uno de los artífices y garantes de la Transición Española fue precisamente el Rey Juan Carlos I y, por otro lado, porque entendieron que no era el momento de confrontaciones sino de construir conjuntamente.
Como tercer punto de reflexión deberemos afrontar el reto del futuro. Del futuro de la Monarquía española y del sistema político español. ¿Es posible una III República en España? ¿Se dan las condiciones para ello? ¿Qué necesitaría la Monarquía para seguir vigente?

Jefatura del Estado republicana y monárquica

Algún autor sostiene que la única justificación que se puede dar a la Jefatura del Estado como institución diferenciada de la Presidencia de Gobierno, “allí donde existe, es una justificación histórica” ([2]). “Se trata de una anomalía histórica que no puede ser explicada racionalmente” ([3]). Sin embargo en una gran mayoría de los estados, en concreto en los europeos existe esa diferenciación entre Jefatura del Estado y Presidencia del Gobierno, con independencia que se trate de Repúblicas o Monarquías. Incluso en la II República Española existieron ambas instituciones, el Presidente de la República que como dice el artículo 67 de la Constitución de 1931 “es el Jefe del Estado y personifica a la Nación” y el Presidente del Consejo de Ministros que es “quien dirige y representa la política general del Gobierno” según se contempla en el artículo 87 de la citada Constitución.
En las Repúblicas, la Jefatura del Estado denominada Presidente de la República puede articularse sobre tres fórmulas. La Presidencial pura en la que el Presidente de la República asume las funciones del Presidente del Gobierno –típica del continente americano, salvo Canadá y muchos de los países del Caribe‑. La semipresidencial o semiparlamentaria en donde el Presidente de la República  tiene importantes funciones propias y comparte otras con el Primer Ministro –dependiendo el signo político de uno y otro‑, tal es el caso de Francia. Y, finalmente la República Parlamentaria en la que el Presidente de la República tiene funciones protocolarias, carece de poder ejecutivo, pues es el Primer Ministro o Presidente del Gobierno quien verdaderamente detenta el poder. Este último tipo es el que se produce en las repúblicas europeas. En este sentido estoy totalmente de acuerdo con la idea que “la discriminación entre Monarquía y República es mucho menos relevantes que la diferenciación entre Jefes con imperio, como es el caso de las dictaduras  y Jefes de Estado meramente en posición…” ([4]). Un monarca constitucional no participa de la soberanía, ni tiene capacidad para dirigir la política de un país.
En Europa hay 10 estados cuya Jefatura del Estado es ocupada por un monarca (Bélgica, Dinamarca, España, Liechtenstein, Luxemburgo, Mónaco, Noruega, Países Bajos, Reino Unido y Suecia), la función que cumplen esos monarcas esencialmente es la misma que los Presidentes de Repúblicas parlamentarias como Portugal, Italia, Alemania, Finlandia, Rumanía... Existen sin embargo diferencias apreciables entre ambos tipos de Jefatura, comenzando por el hecho que salvo casos puntuales los Presidentes de las Repúblicas son desconocidos, especialmente para los extranjeros. ¿Saben quién es el Presidente de la República Portuguesa? ¿Y de Italia?... Por el contrario los reyes son conocidos por nacionales y extranjeros. Existe además una relación más fluida entre los propios monarcas que se tratan como primos, que entre los presidentes de las Repúblicas. Otra característica diferencial es la predeterminación del sucesor mediante normas específicas en el caso de la monarquía y la elección en el caso de la República. Además la temporalidad en el cargo en el caso del Presidente de la República, frente al cargo vitalicio del Rey, juega a favor de la estabilidad.
La pugna entre Presidencia de la República y Primer Ministro tiene su reflejo más inmediato en la suspensión de funciones del Presidente de la República Traian Basescu el 6 de julio de 2012 por parte del Parlamento Rumano, a instancia del Primer Ministro Victor Ponta, de la coalición de centro izquierda Unión Social Liberal (USL). El referéndum posterior fue nulo al no llegar al 50% de participación por lo que Basescu volvió al cargo. Se trataba de la segunda vez que el Parlamento Rumano lo destituía, la anterior fue el 20 de abril de 2007, anulada por el Tribunal Constitucional. La pugna entre Presidencia de la República y Presidencia del Gobierno ha tenido también sus episodios en Francia en donde el término “cohabitación” señala la situación en la que el Presidente de la República es de una orientación política muy diferente de la mayoría de la Asamblea Legislativa y del Primer Ministro.
Es posible también una divergencia importante entre un Monarca y el Primer Ministro, pero en general la situación apolítica del Rey debería garantizar una relación menos tensa. El suceso más relevante en este sentido se produce cuando el Rey Balduino de Bélgica considera que su conciencia le impide firmar la ley del aborto. Está dispuesto a abdicar. La solución que se tomó fue que el 4 de abril de 1990 el rey Balduino dimitía y el gobierno de Wilfried Martens, basándose en el artículo 82 de la Constitución belga, se hacía cargo de la Regencia. Así, el Consejo de Ministros firmaba y sancionaba la ley y ésta entró en vigor. Al día siguiente el Parlamento belga se reunió y, por 245 votos a favor y 93 abstenciones, se declaró que Balduino volvía a ser de nuevo rey de los belgas.
Podemos referirnos a tres funciones genéricas de la Jefatura del Estado:
·         Símbolizar la unidad y permanencia del Estado,
·         Asumir la más alta representación del Estado en las relaciones internacionales y, por último
·         Arbitrar y moderar el funcionamiento regular de las instituciones
Junto a estas funciones generales existen otras particulares (firmar las leyes, mando supremo de las Fuerzas Armadas…). En todo caso, cada monarquía europea ([5])  mantiene propias normas, funciones y competencias. De igual forma que cada Presidente de una República tiene sus propias competencias –en Francia por ejemplo tiene el botón nuclear que controla al Force de Frappe francesa.

Algo de Historia

La reinstauración ([6]) de la Monarquía española comienza con la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado de 26 de julio de 1947 en la que se define España como un Reino. Desde esa fecha hasta el fallecimiento del general Franco, anterior Jefe del Estado, nuestro país fue un Reino sin Rey, aunque desde 1969 ya existe un sucesor en la figura del entonces Príncipe, hoy Rey. Con la muerte de Francisco Franco en noviembre de 1975 se inicia el “mecanismo sucesorio” que lleva a la proclamación el 22 de noviembre de 1975 ante Las Cortes ([7]) y el Consejo del Reino, a Juan Carlos I como Rey de España. Se trata de la primera vez que un rey en España asume su reinado con un nombre compuesto, la razón podemos encontrarla en que se trata de evitar un enfrentamiento con los monárquicos partidarios de su padre, Don Juan al que denominaban Don Juan II.
Antes que el Príncipe Juan Carlos se convierta en Rey, hay toda una acción de hombres de estado que se encargan de su correcta formación y de ponerle al tanto de las necesidades políticas, sociales y económicas de España. La formación militar del Príncipe le lleva a cursar estudios en las Academias del Ejército de Tierra (Zaragoza), del Aire (San Javier) y de la Armada (Marín); la educación civil se refiere a la Universidad y al trato con eminentes docentes. Es en esos momentos cuando se establecen las bases del proceso hacia la democracia. Juan Carlos de Borbón va a conocer más allá de las puertas de palacio, de ello se encargan los artífices de la voladora controlada del régimen franquista.
Los hechos históricos que condujeron hacia la democracia parten del nombramiento de Juan Carlos I como Rey, la confianza que deposita el monarca en un nuevo Presidente del Gobierno: Adolfo Suárez que viene a sustituir a Carlos Arias Navarro, la aprobación como Ley Fundamental de la Ley para la Reforma Política sometida a referéndum el 15 de diciembre de 1976 que viene a derogar el sistema político franquista y que abre la puerta al proceso constituyente que finaliza con la aprobación de una Constitución que se somete a referéndum el 6 de diciembre de 1978 y entra en vigor el 29 de diciembre.
Existen dos acontecimientos históricos que vienen a confirmar la legitimidad previa a la Constitución del rey Juan Carlos. En ambos casos se aprecia la actuación de hombres de estado que anteponen y defienden los intereses de España por encima de apetencias o intereses particulares. El primero de estos hechos tiene lugar el 14 de mayo de 1977, cuando S.A.R. Don Juan de Borbón en presencia del Ministro de Justicia y Notario Mayor del Reino confirmaba en la transmisión de los derechos dinásticos en su hijo don Juan Carlos. El segundo tiene lugar el 22 de junio de 1977, cuando don José Maldonado, último Presidente en el exilio de la Segunda República Española procedía en París a la disolución de las instituciones republicanas. Con estos dos actos se cerraba cualquier “fleco” histórico que pudiese empañar el nombramiento del rey.
Aunque lo cierto es que la auténtica legitimidad democrática de la Monarquía vendría establecida por la Constitución española aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978. En el párrafo 2º del artículo 1 determina que “La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria”. Dentro del inusual en el constitucionalismo español título “De la Corona” el párrafo 1º del artículo 57 se establece que “la Corona de España es hereditaria en los sucesores de S. M. Don Juan Carlos I de Borbón, legítimo heredero de la dinastía histórica.
Ya hemos manifestado ([8]) que “la forma de elección del Presidente del Gobierno ‑fundamentalmente la campaña electoral que presenta el número uno de cada partido como candidato a la Presidencia del Gobierno, cuando realmente la elección del mismo se hace por el Congreso de los Diputados‑  y el sistema de listas cerradas y bloqueadas permite que una forma política que se denomina “monarquía constitucional” sea de facto un sistema cuasi-presidencialista ([9]), en donde las competencias y capacidades del Presidente del Gobierno son extraordinarias.
El papel de Juan Carlos I en la transición política es esencial y en gran medida oculto, dejando a Adolfo Suárez que sea quien la pilote, con el consiguiente desgaste que lleva a su dimisión de la Presidencia del Gobierno. En la votación de investidura de su sucesor, Leopoldo Calvo Sotelo, se produce el golpe del 23-F. Es en esa fecha cuando el Rey se manifiesta contundentemente a favor de la democracia.

¿Hacia la III República española?

Últimamente han surgido voces reclamando un referéndum sobre la Monarquía en nuestro país. En las concentraciones de la izquierda es normal ver banderas republicanas. El argumento es muy sencillo: en España no nos han dado la oportunidad de manifestar nuestra adhesión o repulsa hacia la Monarquía y, tenemos derecho a decidir.
Es cierto que no ha existido un referéndum sobre Monarquía o República. Pero hay otros temas tan o más trascendentes que no se han sometido a consulta pública como la organización territorial del estado –centralizado, autonómico o federal‑, el aborto, el tipo de economía –de mercado, social de mercado, planificada‑, el sistema electoral, los derechos fundamentales que deben estar especialmente protegidos, si es necesario un Tribunal Constitucional, la abolición de la pena de muerte, el sistema bicameral y un largo etcétera de decisiones que se encuentran en la Constitución Española de 1978. El referéndum del 6 de diciembre de 1978 vino a expresar la voluntad del pueblo español favorable a  un paquete de decisiones constitucionales, entre ellas la elección de una Monarquía Parlamentaria sobre una República.
Creo que en el año 1978 y en los posteriores un referéndum sobre Monarquía o República habrá significado una rotunda victoria de la Monarquía. También que ese apoyo a la Monarquía ha decrecido en los últimos años, tal y como puede comprobarse por las encuestas ([10],) pero todavía España no está madura para un cambio hacia una República. Quizás pesan los fracasos históricos que significaron los dos primeros experimentos republicanos.



El problema de un referéndum es que puede ser satisfactorio para una parte de la sociedad, pero no para la otra que tratará con el tiempo que se vuelva a repetir la consulta. El mismo hecho del referéndum inicia una dinámica de confrontación que no es positivo.
Existen en la misma Constitución española unos mecanismos de reforma que permitirían la  transformación de la Monarquía Parlamentaria en una República. Es cierto que para reformar toda la Constitución o solamente el Título II de la Constitución Española sobre la Corona, el Título Preliminar –que es en donde se decide que España es una Monarquía Parlamentaria‑ o los derechos fundamentales especialmente protegidos (comprendidos entre los artículos 14 a 29) es preciso el procedimiento previsto en el artículo 168 de la Constitución. Este procedimiento sumamente rígido exige aprobación por 2/3 de cada Cámara, disolución de Las Cortes, convocatoria de elecciones generales, ratificación de la decisión de reforma por parte de las Cámaras, redacción del nuevo texto constitucional que debe aprobarse por 2/3 de ambas Cámaras y referéndum. El otro procedimiento de reforma constitucional es más sencillo y está contemplado en el artículo 167 ([11]) para la reforma parcial de la Constitución y siempre que no afecte a las partes de la Constitución antes mencionadas. Sólo exige mayoría de 3/5 de ambas Cámaras (3/5 en el Congreso de los Diputados son 210 diputados, mientras que 2/3 son 234) ([12]) y referéndum solo si lo pide una décima parte de cualquiera de las dos Cámaras.

Concluyendo

La primera conclusión que hay que hacer es que como hemos dicho la cuestión Monarquía versus República es algo que atañe más al corazón que a la razón. Como puede ser el tema de las banderas –republicana, nacional; de un equipo o de otro…‑ Incluso hay quienes se muestran disconformes con la dinastía Borbónica argumentando que son franceses –claro que después de casi tres siglos este argumento ya no tiene razón de ser‑ y que preferirían otra dinastía. Parecería que algunos antimonárquicos lo son por una cuestión más genética que racional.
Tampoco la pura racionalidad puede defender como el mejor de los sistemas a la Monarquía Parlamentaria, ni siquiera la necesidad de una Jefatura del Estado aunque sea referida al Presidente de una República. En este sentido se ha concluido que “la institución de la Jefatura del Estado es una institución irracional, explicable en el continente europeo exclusivamente por la circunstancia histórica de que el Estado Constitucional se formó a partir de la Monarquía Absoluta y nada más” ([13].)
Sin embargo, el mejor argumento a favor de una Jefatura del Estado y más concretamente de una Monarquía en España lo encontramos en el hecho que con independencia de los errores cometidos por el Rey ([14] ) y los miembros de la familia real, la institución está funcionando bien. “Whatever Works” que dirían los americanos, “si la cosa funciona…” o empleando el refranero popular: “más vale malo conocido que bueno por conocer”.
Posiblemente las funciones de un Monarca constitucional no sean importantes, pero sí suficientes para que realice una labor callada y sin intereses políticos. De alguna forma cumplen la función de engrasar el mecanismo democrático, eliminando fricciones. El Monarca ni reina, ni gobierna, pero sí que está. Esas mismas funciones desempeñadas por el Presidente de una República que indudablemente tiene una impronta política, podrían generar una pugna política con el Presidente del Gobierno, tal y como ya ha ocurrido en Rumanía en los últimos años. La elección por el pueblo del Presidente de la República, su carácter temporal y su adscripción política –características todas ellas de las que carece un rey‑ facilitan la tensión y fricción entre la Jefatura de la República y la Presidencia del Gobierno.
¿Quiere esto decir que la Monarquía está funcionando de forma impecable? No, como toda institución es susceptible de ser mejorada. Varios son los aspectos a corregir: comenzando por la transparencia, la elección de quienes rodean al Monarca, la formación de los menores de la familia real, un estatuto específico para el Príncipe de Asturias y otro para el resto de los miembros de la familia real, incluso estableciendo incompatibilidades y asignaciones económicas justas, pero todo ello debe ser objeto de otro comentario.



[1] DÍAZ REVORIO, F. Javier: “La Corona desde la perspectiva jurídico-constitucional” en Revista Española de Derecho Constitucional.  Núm.7º. Mayo-Agosto 2004. Página 399
[2] PÉREZ ROYO, Javier: “Curso de Derecho Constitucional”. Madrid, 1994. Página 433.
[3] Ibidem. Página 434.
[4] RODRÍGUEZ ZAPATA, Jorge: “Teoría y Práctica del Derecho Constitucional”. Madrid, 2011. Página 512.
[5] Véase ROLLNERT LIERN, Göran (Director): “Las monarquías europeas en el siglo XXI“. Madrid, 2007
[6] Sobre si trataba de una restauración o instauración puede verse lo dicho por ESTEBAN, Jorge De y GONZÁLEZ TREVIJANO, Pedro: “Curso de Derecho Constitucional Español I” Madrid, 1992. Págs. 59-60. Dichos autores
[7] Se trata de Las Cortes denominadas franquistas u orgánicas. No es una asamblea legislativa en donde descanse la soberanía nacional. Su actividad legislativa se somete a la aprobación del Jefe del Estado, no existe división de poderes, representación de partidos políticos, ni control eficaz de la acción de Gobierno. Se trata de un órgano de representación de la familia, el sindicato y los municipios.  Se inicia en 1943. Los  diputados  del sindicato eran designados por el Jefe del Estado y los municipios elegían a sus representantes. Desde 1967 los cabezas de familia elegían a los representantes de su tercio.
[8] SÁNCHEZ DE DIEGO FERNÁNDEZ DE LA RIVA, Manuel: “Ajustes para la elección de diputados”. Madrid, 2011. Página 50.
[9] Manuel DELGADO-IRIBARREN se refiere a “una cultura política presidencialista bajo la forma de gobierno parlamentario” en Revista Teoría y Realidad Constitucional. nº 22 2º semestre 2008. Página 19.
[10] TOHARIA, Juan José: “¿Monarquía? ¿República?” en diario El País 22 de diciembre 2011. http://blogs.elpais.com/metroscopia/2011/12/monarquia-republica.html
[11] Empleado en dos ocasiones, en el año 1992 para modificar el artículo 13 con objeto de permitir que los extranjeros residentes en España puedan ser elegidos en las elecciones municipales y en el año 2011 para modificar el artículo 135 con objeto de lograr la estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera de todas las administraciones públicas, así como reconocer la preferencia de la deuda pública.
[12] En el caso que el Senado no alcance la mayoría cualificada de 3/5  pero sí que supere la mayoría absoluta, el Congreso de los Diputados puede seguir con la reforma constitucional por mayoría de 2/3.
[13] PÉREZ ROYO, Javier: “Curso de Derecho Constitucional”. Madrid, 1994. Página 435.
[14] Por cierto, en la actual situación de crisis económica, política y social sólo hemos podido escuchar palabras de disculpa del Monarca por su cacería de elefantes. De políticos, empresarios, banqueros, o sindicalistas nadie han asumido parte de su culpa, ni hemos oído su disculpa.

6 comentarios:

Alejandra Molina dijo...

Posiblemente sea cierto que el ser monárquico o republicano, es una cuestión de corazón y no de la razón. En España hay mucha división: taurinos y antitaurinos, los abortistas y los provida, y una sucesión interminable de "pros" y "anti" que determinan dos tipos de españoles distintos, muchas veces estereotipos más bien.

¿Republica o Monarquía?

Para empezar, existen una serie de cuestiones históricas que hacen que me sitúe a favor de la Monarquía. Una de ellas podría ser que el principal elemento de unión de todos los españoles fue la reconquista con los Reyes Católicos. Es ahí cuando se empieza de hablar de España con la reunificación de todos los reinos. Desde entonces, se han sucedido muchos monarcas. En España podemos hablar de la Casa de los Austria y más tarde, de la Casa de los Borbones en el siglo XVIII con Felipe de Anjou (Felipe V).
Es cierto que la Monarquía a lo largo de la historia ha cometido muchas atrocidades por su carácter conservador, y en lo que nosotros nos incumbe como periodistas, tremendas trabas a la libertad de expresión. Hay que hacer hincapié, en que siempre ha estado muy ligada a la Iglesia y por tanto, hay ciertos valores que se asocian a la Monarquía que hacen que mucha gente se posiciones en contra de esta institución.

Pero a pesar de esto, se da un voto de confianza a la Corona porque desde siempre ha estado ahí, solucionando los problemas y se demuestra que aunque no "sirva de mucho" funciona. En España se han dado dos oportunidades a la República, ¿vamos a dejarnos caer la tercera vez en la misma piedra? No sería lo correcto bajo mi punto de vista. La I República duró un solo año y la Segunda, del 1931 al 1936 con el comienzo de la Guerra Civil Española que daría posteriormente paso al Franquismo. Las referencias históricas que hay a cerca de la República la definen como una institución inestable y que se tambalea. Si, es normal que haya un rechazo a la Monarquía y a la Casa Real que nos "ha tocado" en esta época, por el mero hecho de que Don Juan Carlos I , nace como Rey del Franquismo y el mismo caudillo lo formó acorde a sus principios, pero.... ¿no deberíamos darle un voto de confianza y darnos cuenta de que el Rey quiso ser el rey de la España democrática? El 23-F.con motivo del golpe de Estado de Tejero, el Rey se manifestó públicamente a favor de la Democracia y fue el principal artífice de la transición sin ser el protagonista, dando ejemplo de Democracia dejando pilotar este primerizo Estado Constitucional a Adolfo Suárez.

Hay muchas razones a favor de la Monarquía que atienen a cuestiones sentimentales y a un amor profundo a nuestra patria, que bebe en cierto modo de los conflitos generados entre derecha e izquierda durante el franquismo. Es por esto que es normal que los republicanos vean mal la figura de Don Juan Carlos y por tanto de la Casa Real, sumandose a esto las mas que meteduras de pata o de mano más bien de Urdangarín. Pero ya para concluir, decir que con el sufrimiento que hay en España como consecuencia de esta crisis y los conflictos políticos, sociales, etc. que están teniendo lugar, es bueno tener una Institución que arbitre y vele por España, aunque no tome decisiones. Además representarnos internacionalmente, es un punto muy a nuestro favor ya que la confianza que se tiene es mucho mayor en un monarca (por las referencias que existen de la Casa Real a la que pertenece) que de cualquier presidente de la República que, "a saber de dónde ha salido". También, el hecho de que el monarca no sea elegido sino hereditario, hace que esté totalmente desligado de intereses políticos y que abogue por la paz en los conflictos entre derecha e izquierdas.

Alejandra Molina dijo...

(...) Tal vez la Jefatura del Estado sea una institución totalmente irracional, sentimental... pero está ahí, y si hay que elegir entre una forma, me quedo con la Monarquía Parlamentaria. Creo que los padres de este Estado Democrático de un lado y de otro, eligieron este modelo de Estado en relación con los momentos que se estaban viviendo, pero también con una mirada puesta en el futuro de nuestro país. Los españoles aprobamos la Monarquía en el referendo del 6 de diciembre de 1978, y lo cierto es que a pesar de los fallos que está cometiendo y los duros golpes que está recibiendo de la sociedad, sigue funcionando. Así son las instituciones fuertes, que nos dan lo que mas necesitamos en estos momentos: ESTABILIDAD.

Vanessa Matesaz Quesada (Estructura grupo R) dijo...

Desde que hace apenas unos días nos dejase el primer presidente de la democracia española Adolfo Suárez, a todos se nos ha escarbado ciertamente en la memoria sacando a relucir aquellos maravillosos años en los que el consenso entre las diferentes fuerzas políticas era total.
Incluso los que nacimos prácticamente una década después somos capaces de revivir esos tiempos de tan estudiados, vistos, palpados, escuchados. Suárez, gran amigo del Rey Juan Carlos, consiguió lo que España creía imposible entonces: la unidad. Unidad que se ha repetido a su muerte cuando miles de ciudadanos han lamentado profundamente su pérdida independientemente de su partido, de su ideología. La figura de Suárez representa lo que tanta falta hace en el país en este momento: honradez.

Lo cierto es que sin su figura y la del Rey a la muerte del dictador y en el intento de golpe de Estado del 81, España no sería lo que ha llegado a ser. Pero las cosas en los últimos años han cambiado. El llamado “estado del bienestar” se vino abajo. Las corruptelas de políticos, banqueros, y de todo hijo de vecino han desgastado a la ya maltrecha sociedad española.

“Lo siento mucho. Me he equivocado. No volverá a ocurrir”. Hace no muchos años era impensable escuchar al mayor representante de España pronunciar estas palabras. Como impensable era ver imputados a su hija y su yerno por “meter la mano” donde no debían. Parte de la sociedad de este país, ve como la monarquía se ha convertido más en una familia de papel couché, en la que el Rey protagoniza (hasta retocado con Photoshop) portadas de la revista “¡Hola!”. O como las figuras del príncipe Felipe y doña Letizia son comentadas cada tarde en programas de pandereta y cotilleos.

Pero como bien dice este artículo “posiblemente las funciones de un Monarca constitucional no sean importantes, pero sí suficientes para que realice una labor callada y sin intereses políticos. De alguna forma cumplen la función de engrasar el mecanismo democrático, eliminando fricciones. El Monarca ni reina, ni gobierna, pero sí que está.” Es complicado en el contexto actual hacer entender a los ciudadanos la importante labor que, aunque callada, hace por España la monarquía. Los problemas son muchos: las corruptelas, la falta de transparencia, la falta de dinero y, por ende, el malestar por la cantidad de fondos del Estado que son invertidos en esta institución. Pero, ¿es este el momento de un referéndum? Todos los españoles tienen derecho a decidir qué quieren para su país. En eso (dicen) consiste la democracia. Pero quizá este no sea el momento, quizá sea mejor esperar a que amaine la tormenta para ver las cosas con más claridad sin dejarnos empañar por un contexto socioeconómico en el que la España que se había construido, apenas es sombra de lo que fue.
Aunque como dice el refrán: "No hay plazo que no llegue ni deuda que no se pague."



Vanessa Matesanz Quesada.
Estructura Constitucional del Estado en España. GRUPO R.

S. Benito dijo...

La situación vivida en el día de hoy hace que este debate resulte más actual que nunca. El rey Juan Carlos I ha abdicado a favor de su hijo el que será el rey Felipe VI. Las voces cercanas a la república han organizado manifestaciones en varias ciudades para mostrar su apoyo a la III República y pedir el cese de la monarquía.
Dejando un poco de lado la actualidad uno de los puntos más interesantes para mí de este texto es el análisis que se hace de las funciones que tienen los Jefes de Estado o Primer Ministro en diferentes países. Siguiendo con la metáfora del fútbol al igual que quien apoya a un jugador u otro aún sabiendo que el del equipo contrario es mejor, muchos monárquicos o republicanos parecen opinar fervientemente en una dirección u otra sin apenas distinguir ni investigar sobre el tema.
La desinformación y el desconocimiento es mayúsculo en la mayoría de los ciudadanos más extremistas en una posición u otra. Un gran error sería que los más monárquicos no sepan muy bien cuales son las funciones del Rey y su papel y en los más republicanos no saber como funcionan nuestras repúblicas vecinas o como han sido en España las dos anteriores. Esto demostraría que los defensores de una ideología no se han parado a razonar los pros y contras de lo que defienden y que se dejan llevar por el corazón en un tema como este, serio y que afecta a millones de españoles.
En ocasiones veo como personas que apoyan las ideas republicanas lo hacen solo por ser de izquierdas, como si no existieran los países republicanos gobernados por partidos de derechas. Francia, país republicano por excelencia ve como Marie Le Pen, de extrema derecha, triunfa en las elecciones europeas. Mientras países nórdicos con grandes gastos en lo social y políticas del bienestar son monarquías muy consolidadas. Monarquía o República no condicionará que solo un tipo de partidos políticos asciendan al poder y creo que eso en ocasiones se olvida.

La libertad ideológica permite a cada uno pensar como quiera, siempre desde el respeto. Personalmente opino que si se celebrara un referendum a día de hoy la Monarquía seguiría siendo la opción escogida por la mayoría de los españoles. Sus datos de popularidad serían menores pero aún así veo a la sociedad dispuesta a continuar. El papel unificador del Monarca es muy apreciado por los ciudadanos. Sin las luchas entre partidos o incluso miembros del mismo partido el Rey siempre ha aparecido como una figura conciliadora buscando el bienestar de todos por igual.
El nuevo rey Felipe VI quizás traiga, como ha dicho su padre en su discurso de despedida, esos cambios que necesitan los españoles. La Jefatura del Estado podrá seguir estando en sus manos, pero no podrá hacerlo igual que su padre.La sociedad será más exigente con él. Los tiempos cambian, Juan Carlos fue el rey de la Transición y Felipe debe demostrar a aquellos que creen en él que es el rey del futuro si quiere continuar su trabajo. Como se dice en artículo la Monarquía debe mejorar y dado que es el sistema que hasta ahora tenemos es la labor del Rey mejorarla y la de todos los ciudadanos exigírselo.

ALEXANDRA BENITO MULAS
Estructura Constitucional del Estado en España GRUPO R

Judith Iraizoz dijo...

Para empezar me parece destacable la forma tan neutral en la que se habla durante todo el blog, que en vez de posicionarse o intentar persuadir sobre un pensamiento hace que te platees realmente que es lo más adecuado para nuestro país.


También me parece muy relevante conocer cómo funciona el estado y las funciones de los representantes tanto si se da el caso de un país republicano como de uno monárquico.
Con la comparación de otros países resulta más comprensible esto.

La metáfora del fútbol me parece muy acertada ya que una gran mayoría de personas se dejan llevar por ideas o lo que consideran que son sus ideales simplemente por seguir una corriente, por ser algo que les han implantado desde pequeños o por pura ignorancia. Aunque desgraciadamente este desconocimiento también se ve en la ideologías políticas o en el poco interés de los sujetos de saber cómo funciona el Estado.

Me parece complicado el elegir que modelo de estado es el más adecuado y cómo aparece en la conclusión la monarquía está funcionando pero no de manera impecable, y de hecho considero que su papel y forma de ejecución va a modificar mucho. Esto no quita para que no valore que también podría funcionar una III República en España, pero debido a los tiempos que corren lo veo como algo muy lejano.

María Peinado Lafuente dijo...

En España sólo se podría optar por la República si se modificará la Constitución que como se señala en el artículo se tendría que hacer dentro de la Ley y realizarse dentro de un proceso.
Aún cuando se pudiera llegar a establecer una República, no creo que pudiese llegar a ser mejor que en lo que en la actualidad tenemos. La monarquía parlamentaria implantada en España creo que da la posibilidad de tener en cuenta todas las opiniones ideológicas y políticas de cualquier ciudadano español.
A través de las urnas podemos elegir a nuestros representantes políticos, tengamos la ideología política que tengamos podemos ejercer nuestro derecho a voto.

El monarca, nos da la unidad que necesita nuestra nación en todo momento, nos da sensación de permanencia (al ser hereditaria la forma de suceder); de cara a las relaciones internacionales nos da credibilidad y estabilidad y tenemos la sensación de que al menos contamos con un "árbitro" que aunque no juega si está pendiente de que no se traspasen las normas de juego de las instituciones y de nuestros gobernantes.

Tanto el Rey Juan Carlos I de España (en el intento de golpe de Estado del 23 de Febrero), como el Rey Felipe VI,(en la crisis de los independentistas catalanes, por ejemplo), nos han transmitido el sentimiento de estabilidad y unidad que tan necesario es para hacer que nuestra democracia funcione.

Nuestra monarquía parlamentaria es fruto de nuestro propia historia y también de una transición "bien hecha", donde TODOS desde el rey a los grupos políticos tuvieron una visión global y única: la de querer tener una democracia, una Constitución y una monarquía que amparara a todos.

Quizá la cuestión no sería si es mejor la monarquía o la república, sino tener "sentimiento de Estado", como lo hubo durante la transición.
No podemos olvidar que tanto en una república como en una monarquía está compuesta de personas (hombres y mujeres) con sus aciertos y sus errores, sus defectos y sus virtudes, por lo que si se antepusiera el sentimiento de Estado o el bien común al resto de los intereses podríamos decir que la monarquía con sus luces y sus sombras no es la peor opción.

Bienvenidos...

...a este blog en donde trataremos de aportar ideas para mejorar el Estado Constitucional Español.